Por la devaluación del peso y el traslado a los precios de los aumentos de tarifas de los servicios públicos, la inflación de marzo llegó al 2,3% y acumula en el primer trimestre un 6,7%. Así, en lo que va del año ya se consumió el 42% de la meta proyectada por el Gobierno para este año (del 15%), que, según estiman distintos analistas, será muy difícil de cumplir. Ahora el foco está puesto en el resultado que arroje este mes, cuando impactarán los aumentos del gas, del transporte y de los combustibles.
Alimentos y bebidas, cuotas de los colegios privados, indumentaria y comunicaciones fueron los rubros que impulsaron la variación del IPC nacional en marzo, según el documento que difundió ayer el Indec. Sin embargo, el dato que generó más preocupación entre los expertos fue el llamado IPC núcleo, una medición que excluye los precios regulados y los estacionales, y que alcanzó el mes pasado su mayor aumento desde que el organismo hace el cálculo nacional: 2,6%.
Pese a que el Banco Central (BCRA) creía que había frenado la inercia de la también llamada inflación subyacente el año pasado, los cambios impulsados por el Gobierno en las metas de inflación -y la devaluación del peso de cerca del 16% entre diciembre y febrero pasados- sumado a las alzas de tarifas de los servicios públicos provocaron un rebrote fundado en un traslado a precios del movimiento del tipo de cambio, pero también en los llamados aumentos de segundo y tercer orden derivados de la corrección tarifaria. Ejemplo: las subas de luz y gas que recibieron fabricantes y comerciantes terminaron dos meses después en los precios de los alimentos.
Si bien los analistas no esperan más sobresaltos con el valor del dólar en los próximos meses y creen que las subas de tarifas se moderarán, desde este mes comenzaron a precipitarse los cierres de acuerdos salariales en las paritarias. Este fenómeno mantendría cierta inercia inflacionaria hasta el cierre del semestre, según los analistas del sector privado. Los primeros seis meses del año mostrarían -según estas estimaciones- una suba de precios acumulada de 12% (un 80% de la meta oficial, según los cálculos de Ecolatina). La proyección para el final de este año roza el 22%, seis puntos por encima de las perspectivas oficiales, pero algunos puntos por debajo de lo que marcó la suba de precios de 2017: 24,8%.
Los capítulos que impulsaron el nivel general el mes pasado fueron, según datos del Indec, educación (13,8%), equipamiento y mantenimiento del hogar (4,5%), alimentos y bebidas (2,3%), comunicación (2,7%) e indumentaria (4,4%).