Luego de los múltiples conflictos sufridos por los usuarios del sistema de transporte público en Bahía Blanca, y de la gran cantidad de quejas presentadas por los mismos, el Frente para la Integración Ciudadana presentó un documento sobre la situación del transporte público en Bahía Blanca.
En el mismo, donde se revisa el pliego licitatorio y la pérdida de oportunidades tal como fue concebido el nuevo régimen del transporte público en Bahía Blanca, se señalaron las siguientes conclusiones:
1. Solicitar al Departamento Ejecutivo (DE) que se abstenga de realizar convenios con las empresas prestadoras del servicio público de transporte en la ciudad, que impidan ejercer la facultad que surge del pliego de bases y condiciones de la licitación tramitada por expediente nro. 335-0000007121-2007-0-0 y la que emerge de los arts. 27 incs. 22, 52, 53 y cc. de la Ley Orgánica de las Municipalidades, relacionada con el rescate de las unidades en caso de rescisión del contrato.
2. Solicitar el acceso pleno de la Comisión de Usuarios Testigos a la información detallada del sistema.
3. Solicitar al DE con carácter urgente informe el total de las infracciones aplicadas a las empresas con el fin de encuadrar su conducta en las previsiones del pliego y contrato relacionadas con la eventual caducidad o rescisión del mismo parcial o total.
4. Cumplimiento de la antigüedad de las unidades según el pliego.
5. Solicitar la elaboración de un informe mensual por parte del Departamento Ejecutivo detallando cumplimiento de cantidad de unidades, frecuencias y pasajeros transportados, incluyendo información sobre horarios nocturnos, y días sábado y domingos (ya que numerosos incumplimientos se producen en estos días y horarios sin que nadie lo tenga en cuenta, ni tenga conocimiento de ello, salvo los choferes y los usuarios).
6. Realizar una encuesta de satisfacción del usuario en forma anual, tal como lo establece el anexo I del Pliego.
7. Garantizar la accesibilidad a las unidades por parte de las personas con discapacidad.
8. Sumar la participación de los usuarios a través de consultas directas donde se tenga en cuenta la opinión y necesidades de la mayoría. Las mismas pueden implementarse a través de la convocatoria a usuarios por parte de cada Sociedad de Fomento.
8. Sumar la participación de los usuarios a través de consultas directas donde se tenga en cuenta la opinión y necesidades de la mayoría. Las mismas pueden implementarse a través de la convocatoria a usuarios por parte de cada Sociedad de Fomento.
9. Exigir a las empresas prestatarias la colocación del número de línea en la luneta trasera, correspondiéndose con el cartel luminoso claramente visible en la parte superior delantera de cada unidad.
10. Acceso a la información del GPS para todos los usuarios a través del la red celular o de Internet, para conocer el tiempo de espera de la próxima unidad y la localización de las mismas.
10. Acceso a la información del GPS para todos los usuarios a través del la red celular o de Internet, para conocer el tiempo de espera de la próxima unidad y la localización de las mismas.
11. Establecer formas de comunicación y un sistema de información fluido y constante entre las empresas, el Departamento Ejecutivo y los usuarios, que permita a los mismos contar con información actualizada acerca de los cambios de recorridos, horarios de salida de cada cabecera y de paso por el centro de cada unidad, tanto días hábiles como sábados y domingos, en período escolar y también en vacaciones de invierno y de verano.
12. Difundir vías de comunicación de los usuarios con las empresas, el área de transporte municipal y la OMIC, para que los mismos puedan formalizar sus reclamos de manera sencilla y puedan obtener una rápida respuesta, tal como lo establece el pliego.
13. Evaluar la posibilidad de instrumentar con participación del HCD, Sindicato de Choferes de colectivos, Comisión de Usuarios Testigos, UNS y UTN el proyecto de centros de transferencia, líneas barriales, abastecedoras y troncales que permitan una adaptación parcial y /o total al actual modelo vigente del transporte público de pasajeros en la ciudad de Bahía Blanca.
14. Solicitar que el DE informe acerca de la vigencia y características de las garantías contractuales de las empresas, y si se procedió a ejecutar las mismas en el supuesto de sentencias y resoluciones firmes.
15. Informar si se ha convocado a los Síndicos de la SAPEM, si se ha aprobado su balance anual, si se abona a las empresas el producido de la recaudación por el uso de la tarjeta inteligente respetando las previsiones de la Ley del Cheque Nº 24.452.
16. Implementar el carril exclusivo en el sector céntrico para facilitar el tránsito de las unidades de transporte público.
17. Ampliar el mecanismo de desgravación impositiva en el marco de las ordenanzas fiscal e impositiva para promover el uso de inmuebles baldíos que se destinen a playas de estacionamiento en el radio comprendido por las calles Zapiola – Dorrego, Brandsen – Undiano, Saavedra – Güemes y Paraguay – Holdich. En consecuencia se propone que los inmuebles comprendidos en el área mencionada continúen gozando de una rebaja en los Derechos de Construcción/Demolición del 100% (siempre y cuando se trate de demoliciones de construcciones antiguas –y que no se encuentren inventariadas en el Registro de Patrimonio Municipal- y donde no se prevea una nueva construcción). Se propone además, que en lo que respecta a la Tasa por Alumbrado, Barrido y Conservación de la Vía Pública, el porcentaje de eximición vigente -del 50%- pueda ser elevado debiendo contar para ello con un informe de la Comisión Asesora de Planeamiento Urbano.
18. Auditoría externa: Con el propósito de evaluar el cumplimiento real de las condiciones establecidas en el Pliego de bases y condiciones del servicio de transporte público de pasajeros (en lo relativo a la cantidad, antigüedad y accesibilidad de las unidades, frecuencia, horarios, etc.) se delegará en la Universidad Nacional del Sur la realización de una auditoría externa.
19. Unidades de reemplazo: Evaluar que el D. E gestione la adquisición de cinco unidades (cantidad de unidades promedio en que se ve restringido el servicio), por leasing o metodología similar, que se insertarán en el sistema, fundamentalmente en las horas pico y/o cuando por causas justificadas las empresas deban desafectar alguna unidad y carezcan de “plantones” para su reposición, con el único objetivo de garantizar al usuario el cumplimiento de las frecuencias, las que se ven restringidas cuando no se encuentren circulando la totalidad de las unidades comprometidas. El Municipio, independientemente de las infracciones que labre a la empresa por los incumplimientos, descontará de los subsidios a otorgar el monto correspondiente al funcionamiento de la unidad.