La diputada nacional Virginia Linares, presentó un proyecto exigiendo al Poder Ejecutivo Nacional la firma urgente de una resolución que regula las condiciones para la localización y funcionamiento de las terminales portuarias que operan con GNL.
Linares señala en su pedido: “Una vez más, el gobierno nacional atropella a Bahía Blanca con decisiones ya tomadas y distantes de la participación y el conocimiento ciudadano”.
La diputada nacional del GEN en el Frente Amplio Progresista sostuvo:”Es imperioso que se promulgue esta normativa y se comience a aplicar, dado que se encuentran en fase de estudios preliminares proyectos de relevancia nacional como el “Megaproyecto de YPF” en Bahía Blanca, tan cuestionado últimamente”.
Y agregó: “Si esta norma, que reconoce los riesgos industriales y medio ambientales que implica la radicación de Plantas Regasificadoras, está a la firma desde el año 2010, ¿cuál es el motivo por el cual no se promulgó? ¿Qué intereses están en juego? ¿Qué otra cosa puede ser más importante que la seguridad de la población?”.
Refiriéndose al “Megaproyecto YPF“, la legisladora preguntó: “¿Cuáles son los riesgos que debe asumir la población que se encontrará en las inmediaciones de este emprendimiento? ¿Alguien tuvo en cuenta los estudios científicos que sugieren la no radicación en Cerri por el impacto en la flora y fauna autóctona, reserva ambiental casi única en la Argentina? ¿Cuáles son los estudios de impacto ambiental? Vale recordarle al gobierno nacional que no hay apuro que justifique no cumplir con la Ley 25.675 -Ley General del Ambiente-“.
Linares indicó que en los primeros días del mes de septiembre del corriente año, ENARSA informó que durante el 2011 serán 66 buques del GNL que llegarían a la Argentina, es decir el triple que los embarques del año anterior.
Para finalizar Linares menciona: “Por tal motivo resulta de suma urgencia la promulgación de una normativa específica que se aplique no sólo a la operatoria de los buques, sino también que incluya en el procedimiento de evaluación desde los estudios previos para la definición de la localización de la Terminal portuaria –áreas naturales protegidas, distancias de seguridad a la población, análisis de riesgos-, los regímenes de auditorías de seguridad y medio ambiente, hasta las acciones programadas cuando se decide abandonar la actividad”.