El club del 15%: cuáles son las paritarias que cerraron alineadas con la meta oficial

En un primer trimestre donde los datos de inflación fueron, por decirlo de una manera, poco felices para el
oficialismo, el equipo económico del Gobierno puede apuntar a ciertas victorias específicas. Entre ellas un
cierre generalizado de paritarias que, casi en su totalidad, se acerca a la meta del 15% establecida para la
inflación anual.

A las paritarias que se cerraron durante el primer trimestre del año se le sumaron los acuerdos sectoriales para
rubros claves como construcción, petroleros, ferroviarios, docentes y bancarios. Con estas, la cantidad de
gremios importantes que cerraron paritarias con aumentos del 15% ya es, irónicamente, quince.

Previamente, el “club del 15%” incluía a sindicatos importantes como Comercio, que de acuerdo a los últimos
datos disponibles cuenta con 1,2 millones de afiliados. También habían cerrado por el mismo monto los gremios
de Obras Sanitarias, la Unión Tranviarios Automotor, aceiteros, Luz y Fuerza, pintores, tintoreros,
remiseros, petroleros oficiales.

Si bien el cronograma de cuotas y cláusulas de revisión (acuerdo en el que las partes se comprometen a
volver a reunirse en el caso de que la inflación acumulada a ese punto supere el aumento salarial acordado), y
los pagos de bonos o retroactivos por las paritarias del año pasado son factores que cambian en cada
caso, todos estos gremios cerraron acuerdos “oficialmente” por 15%.

A pesar de su condición de “novatos”, los integrantes más nuevos del club son jugadores importantes, tanto en
cantidad de afiliados como en impacto económico en la cadena de producción.

El primer ejemplo es la UOCRA, con sus 450.000 afiliados cuando se toma en cuenta los distintos oficios que
cubre. El principal gremio de la construcción acordó un aumento del 15%, con un 10% para los sueldos desde
abril, y un 5% en agosto, con una cláusula de revisión en diciembre.

La paritaria acordada por la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, fue la más reciente de las
principales, cerrada ésta semana. El monto cerrado por los bancarios finalmente fue más cercano a lo que
venían pulseando desde las cámaras y el gobierno que el objetivo de Palazzo. Se concreto un 10% hasta
abril, con el 5% restante entrando en efecto desde mayo.

El entendimiento tiene una vigencia de enero a diciembre, con un bono compensación de $8.500 en tres
cuotas ($4.000 en mayo, $2.500 en julio y $2.000 en septiembre). No se acordó un mes específico para que se
implemente la cláusula de revisión.

Los ferroviarios también fueron un gremio que se alineó a la meta oficial. La Unión Ferroviaria (UF) firmó un
aumento salarial con las empresas del sector por un incremento del 15%, a abonarse en dos cuotas (11%
retroactivo a marzo y un 4% a partir de junio) y con una revisión prevista para septiembre.

El cierre acordado por los principales gremios del sector petrolero para las provincias del interior siguieron la
línea del 15%, dividido entre mayo y octubre, con aumentos de 7,5% en cada caso.

Mientras tanto, el acuerdo paritario para el sector químico y petroquímico consta de un 15% de aumento a
ejecutarse en dos tramos: un 10% en abril y un 5% en julio.

El 15% anual en realidad no es anual

El principal factor que estuvo presente en todas las paritarias, además del número 15, fue la cláusula de
revisión. Es que, al entrar en efecto para varios sectores entre septiembre y noviembre, las negociaciones que
se abrirían antes de fin de año abren la posibilidad a compensaciones como bonos o pagos retroactivos.
Esos pagos hacen que en términos reales los salarios tengan un aumento durante el año que se encuentra por
arriba del 15%. Varios analistas del sector también consideran la posibilidad de que se extiendan las
negociaciones hasta diciembre o incluso enero/febrero del año próximo, transfiriendo la presión inflacionaria a
2019.

Negociaciones abiertas
Mientras que a mediados de año se van a llevar a cabo las paritarias de alimentación, dragado y estacioneros,
aún quedan frentes abiertos para el Gobierno en el terreno. Los gremios de metalúrgica y Camioneros
particularmente, presentan negociaciones futuras fuertes de cara a lo que queda del semestre. Sin
embargo, trascendidos en las últimas horas indican que la UOM, de los metalúrgicos, estaría en camino a
ser el próximo gremio a unirse al club del 15 por ciento.

Agregar Comentario