En medio de las tratativas del Gobierno argentino para lograr su ingreso formal a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el organismo recortó la previsión de crecimiento del país y advirtió sobre un “descenso de la confianza y fuga de capitales”.
Así lo determinó el informe semestral de la OCDE, que se conoció este miércoles en París, donde la organización celebra hasta el jueves su reunión anual bajo el lema “La reforma del multilateralismo”.
La OCDE corrigió sus previsiones de crecimiento de la economía argentina, y estimó ahora que rondará el 2% en 2018 y el 2,6% en 2019. En noviembre del año pasado, el organismo había anticipado un alza del 2,9% del PBI argentino para este año y un 3,2 % para el próximo.
El jefe economista interino de la organización, Álvaro Pereira, señaló respecto a Argentina que “lo más importante es continuar las reformas” y bajar la inflación.
La decisión de recortar la previsión de crecimiento es consecuencia entre otros factores dela reciente depreciación del peso, que se ha traducido en una pérdida de confianza y en una fuga de capitales, indicó la organización según la agencia EFE.
Las autoridades reaccionaron con una subida de los tipos de interés, con intervenciones en el sistema cambiario y con negociaciones con las administraciones territoriales, recordó la OCDE.
La inflación creció debido al alza de los precios de los productos regulados, la depreciación de la moneda y la expectativa de una nueva subida de los precios. “Gestionar las expectativas de inflación se ha vuelto más complicado desde la revisión al alza de los objetivos de inflación para el periodo 2018-2020, en diciembre de 2017, y la posterior flexibilización monetaria, lo que arroja dudas sobre la independencia del Banco Central”, señala la organización.
El informe se conoce al mismo tiempo que un grupo de funcionarios y legisladores argentinos viaja a París para participar de la reunión de la OCDE, dado que la organización resolverá el jueves si acepta la plena incorporación de la Argentina a la lista de 36 países que la integran.
Lo comitiva argentina -integrada entre otros por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó- está en estos momentos tratando de cerrar un acuerdo para el ingreso, que se habría complicado por diferencias sobre el paquete de país que están en las mismas condiciones. Aparentemente, Estados Unidos no aceptaría el ingreso de Bulgaria y eso demoraría la aprobación de todos los países -incluido Argentina- que buscan la aprobación.
La Argentina ya integra algunas comisiones de la OCDE, y para su ingreso formal ya obtuvo el “guiño” de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Alemania. Si finalmente la Argentina es aceptada como candidata a ingresar, podrían pasar tres años hasta ser incorporada como miembro, según los estándares internacionales de la organización.