El nuevo programa financiero busca suplir con fondos del FMI los USD 12.000 millones que necesita del mercado

El Gobierno decidió dar detalles del programa financiero para evacuar las muchas dudas del mercado y reducir la incertidumbre. Ya sin déficit fiscal, el equipo de Nicolás Dujovne redujo las necesidades de financiamiento de 2019 a unos 28.300 millones de dólares para cubrir vencimientos de deuda y otros casi 11.200 millones de dólares para cubrir el programa de Letras del Tesoro (Letes) en pesos (USD 2.100 millones) y en dólares (USD 9.100).

El análisis del equipo que acompañará a Dujovne a Washington a negociar el nuevo acuerdo con el FMI, Guido Sandleris, Rodrigo Pena y Santiago Bausili, discrimina lo que sucede con las Letes (cuya renovación y cotización es una incógnita porque depende de infinidad de variables) del resto del programa financiero.

El Gobierno deberá enfrentar 3.700 millones de dólares de vencimientos de Letes en dólares -de los cuales 1.300 millones vencen el viernes de la semana próxima-, asumiendo que más de la mitad de esta deuda -y las Letes en pesos- sea renovada es que se llega al total de casi 11.200 millones para el año próximo.

Para poder hacer frente a estos vencimientos, los números consensuados el pasado junio con el FMI consideraban que la totalidad de estos casi 11.200 millones de dólares serían renovados en 2019. Esta suposición no fue revisada, lo que sigue generando incertidumbre respecto de cuáles van a ser las necesidades reales de dólares contantes y sonantes el año próximo.

En el equipo económico centran el análisis en los 28.300 millones de dólares. Estos se componen por 3.600 millones de dólares de vencimientos con organismos internacionales como el BID, el Club de París, la CAF y otros; intereses por 3.900 millones de dólares sobre bonos domésticos, 2.800 millones de dólares por el bono internacional Global 2019 y 2.900 millones de los créditos Repo con bancos. Es decir que con el sector privado, el Estado Nacional tiene obligaciones por 9.500 millones de dólares el año próximo.

La apuesta del Gobierno, tal como lo aseguró Macri en su discurso a los mercados de la semana pasada, tanto como lo ratificaron hoy funcionarios de Hacienda, consiste en que el FMI adelante para 2019 los 11.700 millones de dólares acordados originariamente para 2020 el Stand-by negociado con el FMI.

Es que, el programa financiero vigente hasta hoy implicaba que el FMI desembolsara 11.700 millones en 2019, conseguir otros 4.600 millones de dólares con otros organismos multilaterales y la gran fuente de incertidumbre que desató la ola de desconfianza: 12.100 millones de dólares del sector privado.

De estos, 2.800 millones estaba estipulado que los aportara el mercado internacional y que los 2.900 millones de dólares del crédito Repo, fueran renovados. Por ende, los cálculos oficiales estimaban que el mercado doméstico de crédito pondría los 6.400 millones faltantes, renovando, por una parte, 3.900 millones de dólares de vencimientos y tomando, además, otros 2.500 millones de deuda adicional.

En síntesis, el Gobierno apostaba en junio a no necesitar colocar más deuda en el mercado internacional y solo renovar el stock de deuda existente y en el mercado local colocar nueva deuda por 2.500 millones de dólares, cifra muy menor a los números estimados por privados que hablaban de al menos 7.500 millones de dólares de necesidades financieras no cubiertas.

Vale resaltar que estos datos se apoyan en varios supuestos: que el PBI del año próximo sea de sea 2,4% menor que el actual y que no haya crecimiento económico en todo 2019, que el dólar cotice $38 -ya que como admiten en el Gobierno, este tipo de cambio es competitivo y es muy difícil estimar a cuánto puede subir- y que la inflación termine este año en 42% y se reduzca a la zona del 25% promedio anual.

Consultado acerca de la recepción del detalle del programa financiero el economista y director de FyE Consult, Hernán Hirsch, explicó a LPO que: “El adelanto de los fondos de 2020 ayuda bastante, pero no define todo. Hoy es un día especial porque por el feriado el mercado local fue muy pequeño y además se debe estar generando una demanda adicional de dólares el ruido político que generó el achicamiento del gabinete de ministros”.

“El éxito de lo que será la renegociación del acuerdo con el FMI va a depender de si el gobierno logra reducir la prima de riesgo país y con ello colocar algo de deuda. Pero si el riesgo se dispara aún más, el agujero financiero de 2019 se puede ir como máximo a 31.100 millones de dólares, lo que supone que en lugar de renovar la totalidad de los vencimientos, se refinancia la mitad, se usan todos los fondos del FMI, se logran colocaciones inducidas por casi 5.000 millones de dólares y se llega con lo justo”, Por el contrario, si el riesgo país baja un poco, creo que ya no habría problemas en cerrar el programa financiero 2019. De todos modos, si se adelantan los desembolsos de 2020 a 2019, la pregunta va a ser ?¿Y después qué?’, concluyó el especialista.

Nota de La Política Online

Agregar Comentario