Presentación del libro “Los talleres invisibles” en Bahía Blanca

Los talleres invisiblesEl viernes 6 de junio, a las 19:30 horas, en el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) se presentará el libro de Ana Miravalles “Los Talleres Invisibles“.

Los Talleres Invisibles cuenta la historia de los talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste. Con palabras introductorias del especialista en temas ferroviarios Héctor Guerreiro y música de Waldo Graf, el evento que es presentado por Ferrowhite será una excelente ocasión para que se encuentren muchos de los ferroviarios cuyo testimonio forma parte de este libro.

Los Talleres Bahía Blanca Noroeste fueron una pieza clave de la infraestructura logística de nuestra región. La mayoría de los vagones que durante más de 100 años llegaron a puerto, pasaron por Talleres para su reparación o reconstrucción completa. Y sin embargo, a pesar de sus dimensiones, a pesar de la complejidad de las tareas que allí se realizaban, los Talleres parecen haber permanecido la mayor parte del tiempo apartados del interés público, opacados tal vez por la opulencia del trigo, la lana, las manzanas o el polietileno que su actividad ponía a circular. Quién sabe si su invisibilización no colaboró para que, luego de ser privatizados en 1992, sus trabajadores fueran despedidos, y sus instalaciones vaciadas, vandalizadas y poco a poco demolidas, no sólo sin que nadie se hiciera cargo, casi sin que nadie se diera cuenta.

Por eso, cuando los ferroviarios hablan de estos talleres no hablan sólo de vías y galpones, como si todos esos “fierros”, hoy oxidados, tomaran tangible algo aún más grande y complejo que un simple medio de transporte. A menudo, cuando los ferroviarios conversan sobre trenes suelen estar hablando, al mismo tiempo, del país. La historia del ferropuerto es la historia de cómo se pensó, discutió, peleó el lugar de nuestra ciudad y de la nación entera en la división internacional del trabajo. ¿Exportación de bienes primarios? ¿Industrialización sustitutiva? ¿Industrialización orientada a la exportación con valor agregado? Cada una de estas cuestiones, que así enunciadas suenan tan abstractas, atravesaron la historia de los Talleres, se tradujeron, puertas adentro, en discusiones y en acciones muy concretas, relacionadas con el tipo de trabajos que en ellos se cumplían, con las características y la organización de los centenares de obreros destinados a atenderlos, y con los conflictos derivados de los vaivenes económicos y políticos de todo un siglo.

Para algunos, el ferrocarril es sinónimo de nostalgia por una época dorada. Tras ese paraíso perdido en un pasado ideal, se oculta la historia palpable de una ciudad en la que el funcionamiento de este y otros establecimientos ferroviarios estuvo intrínsecamente relacionado con la organización de clubes, de sociedades de fomento, de cooperativas y sindicatos.

En ese vínculo se fundamenta el derecho de tantos vecinos a reclamar hoy por el sector que los Talleres ocupaban. Este libro documenta ese proceso extenso, pero al mismo tiempo, en el trabajo compartido de reconstruirlo, vuelve audibles las voces, no siempre coincidentes, de aquellos que lo sostuvieron.

Agregar Comentario