El día viernes 24 de agosto de 2012 a las 21:30, tendrá lugar en el Teatro Municipal, el segundo concierto del XIV Ciclo de Jazz organizado por el baterista bahiense Daniel López.
Clásicos con arreglos originales del Jazz y la Música Popular Brasileira se darán cita esta noche en las voces de dos reconocidas cantantes de ambos géneros: Livia Barbosa y Belén Perez Muñiz. Junto a destacados músicos de la ciudad de Buenos Aires como: Leo Alvarez (guitarra/arreglos), Alejandro Kalinoski (piano), Roberto Seitz (contrabajo) más la participación de los bahienses Daniel López (batería) y, como invitado especial, el contrabajista Franco Grimoldi, brindarán un tributo a los grandes compositores: Tom Jobim, Chico Buarque, Pixinguinha, Ary Barroso, George Gershwin, Cole Porter, Carmichel, entre otros.
Cabe destacar que este concierto cuenta con el auspicio del Instituto Cultural de la Municipalidad de Bahía Blanca y los ciclos fueron declarados de “Interés Cultural” por el Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca y de interés Provincial por el Poder Ejecutivo de la Pcia de Buenos Aires.
LIVIA BARBOSA (canto)
Considerada una de las grandes voces del jazz local. Desarrolló su carrera en Suecia –país donde residió- acompañada por músicos de ese país.
Participó en los espectáculos “Broadway”, musical basado en temas de Cole Porter y George Gershwin, y Levit, con una importante orquesta y bailarines junto a Diana Lynn, Ignacio Ventura y Sandra Guida.
Junto al pianista Ricardo Nolé presentó en 2006 el espectáculo “Entre Gershwin y Gardel”, con puesta de Santiago Doria y Alejandro Apo como relator de los textos, con el que lograron excelente repercusión en la prensa y el público. Durante el año 2004 fue la cantante de la Gran Banda de Jorge Navarro en el Teatro Margarita Xirgu. En 2005 continúa participando de este espectáculo en su reposición en el Palacio Moreno, con una orquesta formada por grandes músicos del jazz argentino.
Participó en varias ediciones del Festival Buenos Aires Jazz y Otras Músicas, organizado por GCBA. Fue nominada para los Premios Clarín como revelación del jazz.
Tiene tres discos editados, “Livia Barbosa canta jazz”, “Cristalino” y “Caleidoscopio”, éste último, con arreglos y dirección de Ricardo Nolé y Carlos Franzetti, incluye temas de autores contemporáneos de jazz, tangos y composiciones propias.BELÉN PEREZ MUÑIZ (canto)
Cantante de música popular brasileira, considerada por la crítica como una de las más destacadas intérpretes del género en la escena local.
Porteña de nacimiento, pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Brasil siempre en contacto con las más importantes figuras de la música de este pais. Hija de los creadores y propietarios del legendario café-concert “LA FUSA”, creció en un ambiente musical. Su padre, Coco Pérez, nacido en Bahia Blanca, fue músico y pianista de jazz. Este entorno le permitió participar de memorables “jam sessions” con los grandes artistas que se presentaban en el famoso local: Los Caymmi, Toquinho, Chico Buarque, Maysa Mattarazo, María Creuza, Maria Bethânia, Vinicius de Moraes, etc. Discípula de Vinicius de Moraes, comenzó su carrera de la mano de este gran artista y amigo, con quien se formó y realizó una gira. Su color de voz, su calidad interpretativa y la elección de su repertorio, han sido elogiados por la crítica. Se ha presentado en prestigiosos escenarios de Madrid, Río de Janeiro, São Paulo, Barcelona, Montevideo, Buenos Aires y el interior del país. En el 2006, lanza su álbum debut, “Clareza” por el sello MDR Records con excelente respuesta de la crítica y el público. En 2010 presenta su segundo trabajo, “Passagens”, en donde además incluye composiciones propias.LEO ALVAREZ (guitarra, arreglos)
Compositor, guitarrista, arreglador y docente del ciclo superior de guitarra Jazz de la Escuela de Música Popular de Avellaneda
Con una importante trayectoria en la escena del jazz local, se desempeña como músico sesionista y docente. Desde 1996 está al frente del Leo Alvarez Jazz Project, donde interpreta composiciones propias, y por el cual han pasado relevantes músicos del género como Oscar Giunta, Juan Cruz de Urquiza, Diego Luteral, Guillermo Delgado, Ricardo Cavalli, Marcelo Blanco, etc. También ha participado en diversas agrupaciones como los quintetos acústicos de Guillermo Calliero, El Suruví Mareado de Enrique Norris, la Bac Big Band de Secretaría de Cultura de la Nación junto a Horacio Larumbe y Juan Cruz de Urquiza. Participó como director musical de la obra Hair en 2003. Desde 2002 es guitarrista del grupo de la cantante Belen Perez Muñiz cuyos arreglos de sus dos discos estuvieron a su cargo. En el 2007 edita su primer disco con composiciones propias “Contraluces” por el sello PAI Records, con muy buena aceptación de la prensa especializada. Y en el 2011 “Algunas Consideraciones” su segundo CD. Auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Nación, en 2011 participó en el programa “Cultura en La Universidad” en Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán presentando su música y dictando clínicas.ALEJANDRO KALINOSKI (piano)
Pianista, arreglador y compositor argentino de gran actividad que ha tocado en las más importantes salas de Buenos Aires y el interior del país integrando diversos grupos de jazz y otros géneros musicales. Ha compartido escenario con destacados músicos del medio local como Ricardo Lew, Alfredo Remus, Oscar Giunta, Bernardo Baraj, Gustavo Bergalli, Daniel Maza, Juan Cruz de Urquiza, Walter Ríos, entre otros. Ha participado también en numerosos festivales de música. Desde 1994 hasta 2003 integró la “Porteña Jazz Band” con la que realizó infinidad de conciertos en Argentina y en el exterior (España, Francia, Alemania, Brasil y Uruguay). En 2003 ganó el Primer Premio en el “Concurso de Composición de Temas de Jazz” patrocinado por la empresa ” Metrovías S.A.”. Con el contrabajista Alfredo Remus y el pianista Juanjo Hermida grabó en 2003 el CD “Piano-Contra-Piano”. Desde 2004 hasta la fecha es integrante del cuarteto del saxofonista y compositor Jorge Retamoza con quien ha grabado tres CD`s. A fines de 2010 grabó junto a la cantante Belén Mackinlay, el contrabajista Guillermo Delgado y el percusionista Carlos Rivero el CD “Trébol Blanco” en el que participó como pianista y arreglador de todos los temas. Ejerce también la docencia musical privada y oficial, siendo en la actualidad Profesor de la Cátedra de Piano-Jazz en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.ROBERTO SEITZ (contrabajo)
Nació en Buenos Aires, Argentina. Comenzó sus estudios como autodidacta con la guitarra y luego el bajo eléctrico a los 12 años. Cursó estudios en el Conservatorio Juan José Castro; con Carlos Madariaga, Marcelo Torres y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (E.M.P.A.) la carrera de jazz. Asistió a Workshops de Contrabajo 2002 (John Patitucci),Workshop con John Hebert y David Kikoski (Buenos Aires, 2010) y Ensambles de Jazz con Enrique Norris durante el 2011. Ha tocado con Guadalupe Raventos, Delfina Oliver, Julieta Kitman Quarteto, Barbie Martinez, Orquesta de Cuerdas del Conservatorio J. J. Castro (200- 2002) dirigida por el Maestro Alejandro Elijovich, (2005), Diego Alejandro, Pipi Piazzolla, Daniel Maza, Mimi Koslowsky, Juan D’argenton, Michele Bozza (Italia)(2007-2008), Aslimnoane Jazz Quartet (Italia) (2007), Giacomo Jaselli (Italia) (2007-2008), Cesare Picco Light Line Quartet (Italia)(2007-2008), Alejandro Kalinoski Trío, Marcelo Gutfraind, Guillermo Romero, Enrique Norris, entre otros. Ha realizando también giras por Argentina, Sudamérica y Europa. Actualmente es profesor de Contrabajo Jazz de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, y se desempeña como docente, arreglador y compositor.DANIEL LÓPEZ (batería)
Integró numerosos grupos junto con los más renombrados músicos de jazz del país: Jorge Navarro, Baby López Furst, Carlos Franzetti, Santiago Giacobbe, Hugo Pierre, Andrés Boiarsky, Ricardo Lew, Walter Malosetti, Jorge Cutello, Horacio Larumbe, Ricardo Nolé, Nestor Gómez, Ricardo Cavalli, Hernán Jacinto, Juanjo Hermida, Pablo Raposo, Pepe Angelillo, Pabli Ledesma, Patricia Clark, Livia Barbosa, Barbie Martinez, Marcela Monreal, Marta Bellomo, Adriana Ríos, Belén Pérez Muñiz, Eleonora Eubel, etc. También intervino junto a Antonio Agri, Daniel Binelli, Atilio Stampone y Carlos Di Fulvio. Participó como invitado de la agrupación de Hermeto Pascoal, durante su actuación en Bahía Blanca, en el año 1993. También con el quinteto de Joe Pass. Participó de la gira por Chile en 1993 del grupo Volpe Tango Contemporáneo. Viajó ese mismo año a los Estados Unidos a perfeccionarse en el Manhattan School of Music de New York, junto al primer percusionista de la New York Philarmonic, profesor Christopher Lamb. En Los Ángeles actuó como músico invitado en el Café Lido, principal club de jazz de dicha zona. Es integrante de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, desde el año 1980. Actualmente ocupa el cargo de Solista Adjunto.