Salió la tercera ROMPEVIENTO ¡Buscá la tuya!

revistarompeviento3¡Ya está, ya llegó! Empieza abril y en el mes de la ciudad, la revista del Instituto Cultural se abre en un mundo de infinitas posibilidades.

Podés encontrarlas en sociedades de fomento, unidades sanitarias, bibliotecas populares, puestos de turismo, museos y espacios culturales, o bien podés venirlas a buscar al Instituto Cultural, en Alsina 41 (altos); es gratuita.

¿Querés saber qué hay este mes?
QUE LOS CUMPLAS FELIZ: la ciudad cumple 185° años y lo festeja con una cartelera de tango, folklore, y teatro en el Teatro Municipal; las muestras Historia en Cuadritos y la Bienal Nacional de Arte en el MAC/MBA; el Paseo Gaucho más extenso de la región y un libro sobre un castillo lleno de energía y la memoria de 30 años de trabajo.
LA CIUDAD COMO UN AULA ENORME: conocé los proyectos educativos de los museos bahienses.
TORTA DE MANZANA Y LEMON PIE: la Confitería de la Estación Sud comenzó un nuevo ciclo de música, tortas y café, todos los domingos.
LA FAMILIA DE MALVINAS: un grupo de folklore compuesto por veteranos de la guerra de Malvinas junto a a sus hijos.
MANTENIÉNDOSE VIVO!: vuelve la obra de teatro que viaja en colectivo, con Ángel Romero, vendedor ambulante y protagonista.
MOSTRADOR recomendaciones: para leer, Memorias obreras en Bahía Blanca del Siglo XX y para escuchar, Frutilla y Chocolate de Serebrios.

Editorial

CONTAR LA HISTORIA DE LA CIUDAD ES UNA MANERA DE VIVIRLA Una ciudad es también las historias que se cuentan sobre ella.

¿Qué historias de Bahía Blanca cuentan los monumentos, las referencias, los nombres de las calles y las plazas, las fechas elegidas para celebrar? Y por supuesto: ¿qué historias no se cuentan, o solo circulan por acá y allá silenciosamente? La historia no tiene nada de inocente: ¡es un mundo de grandes intereses! De hecho, habría que indagar las razones por las cuales el nombre de la plaza central de la ciudad es el de Bernardino Rivadavia.

¿Quiénes lo decidieron y por qué? Y otra pregunta más: ¿tendrá ese nombre y esa figura abrigada en medio de la plaza pública mayor alguna influencia en el modo en que percibimos diariamente la ciudad?

Celebrar un nuevo aniversario de Bahía Blanca tendría que implicar contar también que no muy lejos de esa plaza cazadores-recolectores se movieron por acá desde mucho antes que 1828, casi 10000 años atrás, que en alguna de sus esquinas un anarquista arengó a la multitud a principios de siglo XX, que entre los árboles de sus veredas se colgó un toldo con la leyenda “Segundo Plan Quinquenal”. Sí, hay muchas plazas en la Plaza Rivadavia. Por eso indagar e intervenir en las narrativas del propio espacio es uno de los objetivos claves de una política cultural pública. No se trata solo de contar lo que no fue contado; se trata además de contarlo de otro modo: con otras perspectivas y, sobre todo, con otras voces. Para que circule la historia de un pianista que le hizo un tango a su ciudad antes de morir, la de una militante peronista en la UNS de los años ’70, la de un buzo de la usina Gral. San Martín que recuerda los nombres de todos sus compañeros, la de una maestra que un día se decidió a escribir cómo se hizo su barrio Maldonado.

Esta ciudad necesita esas historias y más. Y las necesita ya, porque la historia no es un tema del pasado. Para transformar la ciudad hoy hay que adentrarse en lo que solo en apariencia ya fue.

Agregar Comentario