Hoy a las 20hs. se proyectará el clásico filme “La última carcajada” (Alemania, 1924) del director Fiedrich Murnauy y la actuación de Emil Jannings y Maly Delschaff, en el Aula Magna de la UNS (Av. Colón 80).
La proyección será musicalizada en vivo por el maestro Héctor Valdovino y comentada por Alberto Freinquel.
Auspicia: Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires.
La última carcajada
Esta joya del cine mudo, narra la vida de un envejecido portero (el renombrado actor Emil Jannings) cuyo trabajo, es estar frente a la puerta del prestigioso Hotel Atlantic en Berlín. En su espléndido uniforme con un bigote imponente y una sonrisa jovial, da la bienvenida a cada uno los huéspedes.
Un día, mientras descarga una pesada maleta se desmaya. Ante este inconveniente el gerente del hotel lo degrada a mozo de lavabos y un hombre más joven toma su lugar en el puesto de portero.
Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que lo identificaba, intenta ocultar su nueva condición, pero su mundo se derrumba lentamente a paso firme…Friedrich Wilhelm Murnau
Nació en 1888 en Bielefeld. Fue uno de los más influyentes directores de la era de cine mudo. Estudió literatura, historia del arte, filosofía y música en la Universidad de Heidelberg antes de instruirse en teatro y cinematografía junto a Max Reinhardt. La concepción cinematográfica de Murnau se vio influenciada desde sus primeros trabajos como director (Der Knabe in blau, 1919) por la pintura alemana del siglo XIX, cuyos paisajes y atmósferas supo trasladar a sus imágenes. Por este motivo, más que en la corriente expresionista, cabe situar a Murnau como un continuador de la estética romántica. Así, sus películas, tanto las de tema fantástico como aquellas más realistas, se caracterizan por la belleza y el refinamiento de la puesta en escena, por una gran sensibilidad expresiva y por su especial sentimiento de lo trágico.
Sus películas más famosas fueron: Nosferatu – eine Symphonie des Grauens (1922), Phantom (1922), Faust – eine deutsche Volkssage (1926), Sonnenaufgang – Lied von zwei Menschen (1927), Tabu (1931) y muchas más.