Durante la segunda guerra mundial era común que aviones arrojaran volantes sobre las poblaciones enemigas con propaganda para ganar la voluntad o simpatía de sus habitantes. Afortunadamente no estamos hablando de guerras ni de aviones. Sólo de ganar voluntades.
Ha algunas semanas, en las casas de Universitario y Napostá irrumpieron amablemente bajo las puertas vistosos folletos de la Municipalidad. Se trató de trípticos a todo color en papel satinado distribuidos generosamente. En algunos casos se distribuyeron hasta cuatro por casa. La portada está encabezada por el slogan “Seguimos rediseñando la ciudad”, seguido por las preguntas : “¿Dónde estábamos? ¿Qué hicimos? ¿ Adónde vamos?” Y rematada con la frase “Mejor Bahía”. Naturalmente no faltan al pie las presencias del gobierno nacional y provincial con sus respectivos logos de “Aquí también la Nación Crece” y “Buenos Aires. La Provincia”
El contenido destaca las ventajas del nuevo Código de Planeamiento Urbano (CPU) respecto al de 1991 , al limitar en general las construcciones en esos barrios a planta baja y dos pisos , y en ciertas arterias comerciales a planta baja y tres pisos. Asimismo menciona que “elevamos el Proyecto de Ordenanza para el resto del centro direccionando las construcciones de mayor altura … preservando el carácter de barrios como Napostá y Universitario”. Finalmente bajo los títulos “Más Agua” y “Más Cloacas” se detallan las obras realizadas para mejorar carencias en esos barrios.
Uno de los lados del tríptico muestra un interesante gráfico de barras que expone los metros cuadrados de construcción realizados en Universitario, Napostá y Toda la Ciudad desde 1996 hasta lo que va de 2011. En él se pueden apreciar datos como estos :
UNIVERSITARIO
- El promedio de construcción anual de 1996 hasta 2003 fue de 6.120 m2.
- De 2003 hasta 2010 fue de 14.900 m2. Si se excluye el 2008, en que extrañamente el trabajo casi no registra construcciones, el promedio anual resulta de 18.203 m2, o sea un incremento respecto al promedio histórico de 200 %.
- El auge de la construcción se dio entre 2004 y 2007.
- El pico máximo se alcanzó en 2006 con 24.600 m2, lo que representó nada menos que el 50,6 % del total de Bahía Blanca.
- En 2010 se construyeron 9.250 m2 , y esto significó el 54 % de toda la ciudad.
NAPOSTÁ
Si bien las superficies construidas son muy inferiores a las de Universitario, el aumento de los últimos años ha sido extraordinario respecto a sus propios valores históricos :
- De 1996 hasta 2002 el promedio anual fue de 565 m2.
- De 2003 hasta 2010 fue de 5.073 m2. O sea que significó nada menos que un 800 % de aumento.
Estos números son suficientemente elocuentes para entender el malestar de los vecinos.
El despliegue informativo de estos costosos folletos se puede explicar en el marco de un año electoral en que el ejecutivo municipal quiere prevenir mayores conflictos. Luego de mucho tiempo de trámites burocráticos sin éxito, y ante el proyecto de construcción de un edificio de 10 pisos en Alvarado 1161 , los vecinos dispusieron poner en práctica hacia fines del año pasado la exitosa “modalidad de protesta nacional” : cortar la calle ! El municipio se vio sacudido por tal atrevimiento. El entonces secretario de Gobierno, Hugo Borelli, se apuró a advertir a los osados vecinos : “Lo único que les pedimos es que no incorporemos en Bahía Blanca la lógica del piquete “. Aunque se contó con marchas de los “siempre listos” muchachos de la UOCRA, la reacción vecinal no pudo ser detenida. Seguramente el Intendente, ante la posibilidad del retorno de la crisis hídrica y con los problemas con el transporte público, lo que menos deseaba era la proliferación de “piquetes” o cualquier otro tipo de reacciones públicas contagiosas.
En aquella ocasión, como respuesta a los argumentos de los manifestantes de falta de agua y cloacas, batallones de ABSA comenzaron afanosamente a romper calles y poner caños nuevos de todo tipo.
Este folleto explica que prácticamente estos problemas están superados con las obras realizadas. Aunque así fuera , lo que ya no tiene solución es la pérdida de identidad de estos barrios. Aquellos pobladores que llegaron buscando tranquilidad, aire puro, sol e intimidad , hoy salen a sus patios como actores a un escenario que es observado desde las ventanas de los edificios altos, en vano buscan el sol que quedó atrapado en esos paredones, o están rodeados por calles atestadas de autos.
Si estos folletos servirán para tranquilizar a la población es difícil saberlo. No habría que descartar que esta modalidad de comunicación pueda generar un efecto adverso. Lo cierto es que estos lujosos papeles no reciclables ya estarán en las bolsas de residuos, mientras los pasacalles vecinales siguen proclamando el “No a los edificios. Si a la Calidad de Vida”. Son muchos años de gritar en el desierto y persiste el temor a que la situación se agrave.
Agradecemos a Juan El Renegau por sumarse a BHI, el diario de Bahía Blanca que hacés vos.
Publicá tu opinión sobre cualquier tema relacionado con Bahía Blanca. Enviá tu mail a bhi@www.bhi.com.ar. Además, contanos lo que opinas de lo que acabás de leer publicando un comentario aca abajo! Participá!
nunca voy a entender a la gente que va a vivir al "barrio universitario" y pretende que el barrio no sea funcional a las necesidades de los universitarios
Resulta negativo transformar el tema en confrontación de estudiantes y otros vecinos. La gran mayoría de los vecinos construyeron sus casa hace muchos años cuando la zona era periférica y se radicaron buscando naturaleza y la intimidad propia de un barrio. Después llegó el negocio de los edificios de altura sin control municipal y alteró la identidad de la zona construída a través del tiempo con esfuerzo. Este barrio no es un campus universitario. Bahía es grande y tiene muchos lugares aptos para estudiantes sin alterar el tipo de vida de vecinos. La universidad también tiene hoy distintas sedes
El tipo de zona residencial de ese barrio PERMITE LA EDIFICACION EN ALTURA, por lo tanto si te hiciste una casa ahí y no conocías que era lo que se podía instalar al lado tuyo en un futuro, lamentablemente te la tenes que aguantar. Por eso cuando compras un terreno te dicen si es zona R1, R2, y vos tenes que informarte lo que estas comprando y donde vas a edificicar. Cortenla con que es un negocio o acaso la gente no vive del comenrcio, de la prestación de servicios, de los negocios,etc
Estas dando una fiel interpretacion del sub desarrollo, ese codigo de planeamiento lo hicieron los que quieren ganar plata facil, no les importa el desarrollo, quien quisiera comprar en un lugar que esta todo saturado?, el desarrollo no es hacer edificios en un barrio que no esta apto para eso, los edificios van en un lugar como por ejemplo el peri urbano, ahi pueden hacer esas moles, eso es desarrollo, construyen aca porque es plata facil.-
Es la típica protesta bananera de quienes son afectados en un privilegio no otorgado por nadie y al que creen tener derecho de manera absoluta. Si quieren vivir como hace 30 años sin vecinos que se muden al medio de la cordillera y ahi tendrán toda la privacidad que sus cortas mentalidades le exige.
Lito con esa mentalidad vas a hacer edificios en Palihue, no es asi, la calidad de vida a la que vos también tenes derecho hay que respetarla, la gente que vive en Universitario tiene derecho a la buena calidad de vida, y si tenemos el privilegio de vivir aca pues ese privilegio lo vamos a defender, no pueden seguir construyendo edificios en nuestro barrio, que desarrollen la ciudad, que no saturen mas, esta todo colapsado, Bahia es grande que vayan a otro lado a hacer esas moles.-
YO VIVO EN BARRIO UNIVERSITARIO HACE 33 AÑOS ,NACI AHI , LLENARON DE EDIFICIOS TODO ,EN EL PATIO DE MI CASA NO TENGO PRIVACIDAD PORQUE DAN UN MONTON DE VENTANAS DEL EDIFICIO DE AL LADO ,LA VERDAD ME MOLESTA MUCHO ,PERO LO QUE MAS ME MOLESTA ES QUE DECIDI NEGOCIAR MI TERRENO Y AHORA CON TODAS ESTAS QUEJAS YO NO PUEDO ,NO ES JUSTO ,YO ESTOY A FAVOR DE QUE SE SIGA CONSTRUYENDO.ADEMAS HAY QUE RECLAMAR A LOS SERVICIOS PUBLICOS NO PUEDE SER QUE NO TENGAMOS AGUA COMO CORRESPONDE .TOTALMENTE A FAVOR DE LA CONSTRUCCION .