El nivel de desocupación en la Argentina parece estar prácticamente estancado desde hace un año. Sin embargo, el índice de desempleo en Bahía Blanca aumentó un alarmante 56,7%, registrando un índice en la tasa de desocupación del 11,6% contra el 7,4% de un año atrás.
Silvia Stang, del Diario La Nación, indicó que en Argentina son 4,4 millones de personas sin empleos; de la cuales 1,2 millones buscan y no encuentran, y 3,2 millones hacen tareas durante menos de 35 horas semanales queriendo trabajar más.
Las observaciones de los analistas resultan de la escasa variación que muestra el índice en los últimos cuatro trimestres según surgen de los informes oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La baja variación de la tasa de desocupación en un período en el que la misma fuente oficial indica un crecimiento de actividad económica en un 9% lleva a pensar que se habría llegado a una tasa que, por diferentes factores, es difícil de bajar.
En algunos lugares del país el incremento del desempleo se dio al mismo tiempo que se observó, siempre considerando la encuesta del Indec, una suba de la tasa de empleo, que mide el porcentaje de personas que trabajan sobre el número total de habitantes.
En esos casos, el deterioro del índice se explica por el incremento de la tasa de actividad, es decir, porque una mayor proporción de los habitantes declaró que trabaja o que quiere trabajar.
Eso fue lo que sucedió, por ejemplo, en Mendoza, Mar del Plata y Santiago del Estero. Mientras que en ocho distritos hubo en el último año una caída del índice de empleo, como el caso de Santa Fe, La Plata y Bahía Blanca.
La cantidad de personas ocupadas creció un 2,8%, (siguiendo datos siempre oficiales) lo que significa que por cada punto de crecimiento de la actividad económica, el número de empleos se incrementó un 0,3 por ciento.
En los tiempos de mayor crecimiento de la ocupación laboral, esa relación llegó a estar cercana al uno a uno.